Etiquetas

viernes, 11 de marzo de 2011

Daniel Lupión: Quise salir a cambiar el mundo pero no pude encontrar a una canguro



En esta ponencia me propongo examinar si existe la posibilidad de un espacio, por tenue que sea, en el que las imágenes generen una respuesta crítica. ¿Pueden algunas imágenes (¿del arte?) afectar la comprensión de la llamada “política de las imágenes”? ¿Podemos ser otra cosa que productores y consumidores de imágenes- mercancía, de imágenes preexistentes? En definitiva: ¿existe la posibilidad de una eficacia política en las imágenes que producimos en el ámbito del arte? Creo sinceramente que sí y voy a tratar de explicarlo.

Daniel Lupión

CARLOS R. MÉNDEZ: nnnnnnnnnnnnn either

Hará una intervención en parte artística pero dedicada a mostrar su obra, entre ella la que considera más próxima a los parámetros del arte público. El título es en parte onomatopéyico:

Título: nnnnnnnnnnnnn  either
 
Pretendo que durante la exposición de mi trabajo suene de fondo y en loop la afinación de orquesta antes de la representación de la Ópera Neither de Morton Feldman
 Juego de palabras sobre el significado de la palabra Neither .
Neither .   ni uno ni otro
Either  .     uno y otro
(pienso en la secuencia de presentación de obra y la práctica del arte, la construcción de una y otra obra en una sucesión-actividad si se quiere absurda)
nnnnnnnnnnnnnn  . 
analogía de asociación letra-sonido que hace alusión a la nota musical y la frecuencia de afinación. 





VER VIDEO DE LA PONENCIA
 

BÁRBARA FLUXÁ: EN BUSCA DE LA NATURALEZA CONSTRUIDA I



Durante los últimos años vengo desarrollando un proyecto artístico multidisciplinar que tiene como
eje central el análisis del paisaje como constructo cultural. Bajo esta mirada, el paisaje se nos muestra como “objeto histórico”, en donde la ideología cultural unida a la realidad histórica y socioeconómica crean un espacio/territorio irremediablemente social.
Por este motivo, los lugares donde desarrollo mis obras, adquieren gran importancia como génesis y objeto de análisis plástico y teórico a un mismo tiempo. Comencé trabajando en aquellos lugares más conocidos y familiares para mí (Asturias), para luego desplazarme a territorios ajenos (Galicia, Santander, Segovia, Madrid, Roma, Dublin, Londres…), buscándo las conexiones y diferencias entre unos y otros.
Me sirvo de estrategias extra artísticas tanto prácticas como teóricas mediante la adquisición de los métodos y formas contemporáneos de antropología, etnografía, sociología, arqueología, cartografía, geografía e incluso museología o conservación; que me permiten analizar y cuestionar la sociedad desde puntos de vista mixtos y pluridisciplinares”.
Marzo 2011.

Ponencia: "En busca de la naturaleza construida1""Dos ejemplos de las nuevas manifestaciones artísticas entorno al paisaje"

La transformación del territorio por la mano del hombre como recurso económico, social y cultural es una realidad intrínseca a nuestro propio origen. Mirar el paisaje como “constructo cultural”; y aceptar, bajo esta mirada, cómo el hombre modifica su percepción y comportamiento hacia la naturaleza que le rodea es indispensable para entender el género del paisaje artístico con el que trabajan los artistas hoy. A través de algunas obras emblemáticas de los artistas contemporáneos Mark Dion y Eliasson Olafur, fechadas en la primera decada del S.XXI, veremos la radical transformación que ha vivido el género artístico del “paisaje” desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

jueves, 10 de marzo de 2011

Conferencia, La ciudad como espacio antianecoico, María Andueza



Título: La ciudad como espacio antianecoico
Mi intervención – el 5 de mayo – estará orientada a pensar el arte público como un lugar para las intervenciones sonoras. Para ello parto de un neologismo, lo antianecoico, para describir un espacio, el de la esfera pública, el de nuestras ciudades, un espacio en definitiva urbano y social que suena y reverbera sin intención pero puede hacerlo también con ella. La ciudad se presenta como un entorno rico y su cacofonía natural no es – al menos como punto de partida – un aspecto negativo. Al contrario, toda esa sonoridad está compuesta de un cúmulo de información que nuestros oídos necesitan y a los que nuestros oídos y nuestra escucha saben dar prioridad como también un valor. Por eso, políticas contra el ruido no son necesariamente políticas que enriquezcan nuestros entornos comunes. Adjetivar la ciudad como antianecoica es pensarla como un espacio que acoge lo sonoro y lo complementa gracias al conjunto de factores que toman parte en el espacio urbano. Cada vez con mayor frecuencia desde el entorno artístico se apoyan proyectos sonoros para espacios públicos. Con carácter permanente o de forma puntual las intervenciones sonoras suelen plantear un acercamiento transversal a la ciudad y a lo que esta significa. Una aproximación que lejos de pensar la ciudad como un espacio y un tiempo que absorbe lo que le rodea, la piensa como un lugar vivo que interactúa, responde y está en constante evolución.




Minutaje


00:00 Habla de ella misma
00:40 ¿Qué es arte sonoro?
01:06 Adelanta que explicará de donde surge el arte público sonoro
01:20 ¿Qué es antianecioco?
01:27 Apuntes sobre la imagen que hay puesta (es una ciudad de Malevich)
02:38 Lo que le sugiere la imagen de Malevich
03:45 Ciudadanos
04:00 Explica qué es una cámara anecoica
04:52 Cómo entra lo anecoico en el arte sonoro
04:59 Habla de John Cage
05:25 John Cage entra en una cámara anecoica de ahí viene la frase “El silencio no existe como posibilidad de vivencia”
06:20 Ella quiere pensar la ciudad como un espacio que es todo lo contrario a una cámara anecoica
06:36 Pensar el sonido y la ciudad
07:18 Explica el espacio antianecoico
07:41 Proyecto “Sound Transit”
08:20 Es como una base de datos
08:40 Paisajes sonoros
09:25 No hay que tener miedo de no ser músico
09:40 Lo conceptual y simbólico que puede desencadenar lo sonoro
10:23 4 Figuras fundamentales de la historia del arte público sonoro
13:03 Proyecto de arte sonoro mundial que comenzó en Canadá
13:10 En el espacio urbano se esta dejando de lado el oído
14:23 ¿De dónde arranca la idea del espacio público sonoro?
15:00 ¿Por qué limitar la escucha a la sala de conciertos en lugar de llevar esos sonidos a la sala por qué no simplemente llevar a la audiencia afuera?
15:59 1ra intervención sonora en el espacio público
17:00 Décadas ´60 y ´70 artistas que salen a la calle, movimientos que necesitan que la ciudad se convierta en laboratorio
17:30 Representar el concepto de artista y audiencia
18:07 Ciudadanos de la obra
18:33 “Listening peaces” consiste en poner sillas en un espacio
19:00 lo sonoro no esta reñido con lo visual
19:37 Empieza a mostrar obras
19:45 Bill Fontana (2007 NY)
21:06 Audio de cómo sonaba una de sus piezas
22:44 Metiendo sonidos en otro contexto adquieren un nuevo significado
23:05 Max Neuhaus
25:20 Max Neuhaus “No pensar el ruido sonoro como contaminación”
26:00 Hay que pensar bien las campañas contra el ruido, eliminar lo sonoro es eliminar también la vida
26:30 Carl Andre, enseña su obra ¿la obra es el ladrillo o es el espacio?
28:00 La instalación sonora puede trabajar el espacio social
30:05 No puedes dejar de escuchar, el oído siempre esta activo
31:05 Ejemplos de piezas sonoras
32:00 Andreas Oldorp “Peep 2009”
33:00 Christina Kubisch
35:29 Max Newhaus 2000 explica su trayectoria vuelve la las “ Time peaces”
38:23 Explica dos intervenciones suyas, una en Vitoria y otra en Madrid

Conferencia Textos y paisajes para un arte público, Javier Mañero


Un recorrido por algunos los principales temas que afectan al Arte público a través de textos recientes.
1. Paisaje y margen. Poética del Tercer paisaje; 2. Arte, público y producción. Estética relacional y posproducción; 3) Lo político y lo estético. Reactivaciones estéticas de lo político en arte.






Minutaje


00:00- Presentación. Paisaje y margen.
02:25- Relación de obras de Lara Almarcegui. Paisaje como intersticio. Economías autárquicas como intersticios. Arte público=cultura en el margen.
04:35- Libro “Manifiesto del tercer paisaje “, Gilles Clement. El paisaje controlado económicamente. Paisajes desprovistos de función. Relación con la obra de Almarcegui. Metáfora del arte.
08:10- Público. Practicas relacionales. Punto de encuentro entre el dispositivo artístico y espectador.
09:40- Libro Nicolás G. Artistas que aparecen e ilustran sus planteamientos.
10:30- La estética relacional. Planteamiento de Guglió de que el espectador ha cambiado.
12:57- Autores de referencia para Guglió. Público y político.
14:30- Lectura libro de <nicolás G.
15:15- Relación de artistas que aparecen en su libro.
18:02- Cita textual del libro. Internet en el arte.
20:30- Definición posproducción y shample.
22:17- Distanciamiento estético y disenso político. Obras de Dominic Gonzalez-Foerster. Utilización de diferentes recursos. Varios artistas.
25:18- Obra de Dori Salcedo. Fragmento de texto. Lo político frente a la política.
27:18- Arte político. Imágenes de horror. La obra crítica.
29:05- ¿Qué hacemos con el arte? Acción política frente a lo estético.
30:13- Arte público. Periodismo-filosofía-arte.
31:09- Imagen intolerable, eficacia estética. Arte crítico. Disenso arte-política
32:35- Carga política inherente a la estética.
34:30- Despedida.